Tesis
PRIMER Y ÚLTIMO CICLO DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO, 2006
Autoras: Psic. Yacila Isabela Deza Araujo, Psic. Charo Flor Gamarra Lavado
RESUMEN
La presente investigación, de tipo descriptiva-comparativa, surgió con el objetivo de
determinar diferencias significativas en el comportamiento sexual entre las jóvenes
estudiantes del primer y último ciclo de la universidad César Vallejo. Se utilizó la
encuesta de comportamiento sexual para mujeres de Pérez y Sánchez (1988), la cual fue
aplicada a una muestra total de 402 estudiantes de sexo femenino (270 de primer ciclo y 132 de último ciclo) de las diferentes carreras profesionales de la universidad César Vallejo de Trujillo, cuyas edades oscilaban entre 16 y 25 años de edad. Los datos obtenidos fueron sometidos a la prueba ji – cuadrado de homogeneidad de grupos. Los resultados pusieron en evidencia la existencia de diferencias significativas en el indicador de “uso de condón para evitar ITS y SIDA”, revelando que las estudiantes de primer ciclo utilizan más el condón con este fin. También se encontraron diferencias significativas en algunos ítems de los indicadores de enamoramiento, beso en la boca, deseos sexuales, masturbación, sueños eróticos, relaciones sexuales, prácticas heterosexuales y métodos de planificación familiar.
Palabras clave: comportamiento sexual, jóvenes estudiantes
Introducción
La sexualidad es considerada un tema tabú y la educación sobre este tópico es,
en gran medida, informal. De allí la importancia del abordaje psicológico de este tópico, principalmente, entre los adolescentes y adultos jóvenes por encontrarse aún en una etapa de formación la cual se concretará cuando el individuo posea una estructura organizada de personalidad que le permita desenvolverse con éxito en la vida. Las investigaciones nacionales e internacionales revelan que el papel sexual de
la mujer está cambiando en la actualidad. Hoy en día, las chicas muestran su sexualidad más abiertamente que en años anteriores, aunque los varones siguen siendo más precoces en el inicio de su vida sexual. La sociedad también se presenta más permisiva con respecto a los varones, impidiendo muchas veces, que las mujeres legitimen su sexualidad y aprendan a cuidar su cuerpo.
Esta investigación surgió con el objetivo de determinar las posibles diferencias
significativas en el comportamiento sexual entre las estudiantes de primer y último ciclo de la universidad César Vallejo. En el primer capítulo se detalló el problema a
investigar, los objetivos, hipótesis y el diseño utilizado.
En el segundo capítulo, se presentó la fundamentación teórica del estudio y de la
variable a investigar.
En el tercer y cuarto capítulo se expuso la descripción y discusión de los
resultados respectivamente, incluyendo tablas de doble entrada y sus descripciones.
Finalmente, en el último capítulo se detallan las conclusiones y recomendaciones
para posteriores estudios que servirán para el mejor conocimiento de la variable
investigada.
El Problema:
El inicio de la vida universitaria constituye siempre un reto para los jóvenes, por ser ahí donde muestran las habilidades adquiridas y la formación que obtuvieron en los años previos. Sin embargo, el comienzo de esta etapa está lleno de riesgos que, sin una adecuada prevención u orientación, podrían perjudicar al joven e impedirle que se desenvuelva exitosamente en este ámbito. Entre los problemas más frecuentes que afectan al universitario tenemos: deserción universitaria, problemas de relaciones interpersonales, poca capacidad para adaptarse, consumo de drogas, problemas emocionales, problemas familiares, trastornos alimenticios, ansiedad, depresión, problemas de pareja, problemas en el comportamiento sexual, etc.
La sexualidad es el conjunto de fenómenos emocionales y de conducta relacionados con el sexo, que marcan de forma decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. Cada día que transcurre es posible visualizar que la familia, la escuela y la comunidad proporcionan información poco clara y específica sobre el comportamiento sexual y sus consecuencias en los adolescentes y jóvenes. La "educación sexual" que muchos de ellos reciben, proviene de compañeros mal informados o sin los conocimientos necesarios, probablemente porque la sexualidad sigue siendo un tema tabú. La Organización Mundial de la Salud (2001, citado en Mackay 2004) estima entre 1 millón y 4,4 millones de abortos anuales en jóvenes de 10 y 24 años de edad. La mayoría de estos abortos son realizados por personas no capacitadas y en condiciones peligrosas e ilegales. Según datos de esta misma organización, en el Reino Unido en 1957, el 1% de los adolescentes tenía relaciones sexuales antes de los 16 años, esta cifra aumentó al 25% de los chicos y al 20 % de las chicas en 1997 y, cada una de 100 chicas entre 13 y 15 años se quedaba embarazada. Una investigación en 53 países ricos y pobres mostró que muchas jóvenes se sienten forzadas a practicar sexo. Investigaciones en América Latina muestran también que las chicas con menos estudios son más tendentes a practicar el sexo en la adolescencia que aquellas con diez o más años de escolarización.
En Perú, Nader (1999, en Sánchez, 2002) encontró que la información sobre
anticonceptivos que tenían los universitarios era vaga, superficial y se desconocían las características de estos.
La universidad César Vallejo no está libre de los problemas de comportamiento sexual,
pues se puede apreciar que el número de embarazos no deseados, abortos, ITS, así como
problemas relacionados con la pareja ha ido aumentando en estos últimos años,
constituyendo una de las causas más comunes de deserción universitaria. Las mujeres,
por estar más sujetas a las críticas en una sociedad conservadora, son un grupo
vulnerable a estos problemas que muchas veces pudieron haber sido evitados con una
adecuada orientación y educación.
Ante esta problemática, se hace necesario hacer estudios que investiguen el
comportamiento sexual entre los jóvenes y permitan un efectivo abordaje.
Selección del Problema:
El estudio del comportamiento sexual en las jóvenes estudiantes de primer y último
ciclo de la Universidad César Vallejo de Trujillo fue seleccionado por los siguientes
motivos:
- La población seleccionada es de fácil acceso para las investigadoras.
- De acuerdo con la realidad social, el género femenino es más vulnerable a las
consecuencias negativas de una actividad sexual precoz, por los cambios anatomofisiológicos
y psicológicos que suceden en los embarazos no deseados y abortos. Estos
acontecimientos también generan ansiedad y otros problemas psicológicos en las
jóvenes quienes se ven sujetas a los comentarios y críticas sociales.
- Las estudiantes de primer ciclo se encuentran iniciando un periodo de estudios, por lo que es necesario saber la información que tienen sobre sexualidad para poder realizar un efectivo plan de prevención y un diagnóstico temprano de los problemas que puedan presentarse.
- Las estudiantes de último ciclo se encuentran finalizando un periodo de formación
universitaria que las capacita para actuar como profesionales dentro de la sociedad. Por esta razón, es necesario saber qué conocimientos sobre sexualidad adquirieron a fin de garantizar su efectivo desempeño en la vida.
- Los conocimientos de las jóvenes son insuficientes o erróneos y existe escasa
orientación sexual por parte de padres y profesores, lo cual conduce a situaciones
conflictivas de gran tensión y frustraciones que ocasionan un número considerable de
madres adolescentes, embarazos precoces, matrimonios jóvenes, abortos y trastornos
que interfieren en el adecuado ajuste y desarrollo de la joven.
- Finalmente, los datos obtenidos en este estudio permitirán a la universidad,
implementar adecuadas acciones preventivas y correctivas a fin de garantizar el
bienestar de las jóvenes estudiantes.
Formulación del Problema:
¿Cuáles son las diferencias entre el comportamiento sexual en las jóvenes estudiantes
del primer ciclo y las jóvenes estudiantes del último ciclo de la Universidad César
Vallejo en Trujillo, 2006?
Objetivo General:
Analizar las diferencias del comportamiento sexual entre las jóvenes estudiantes
del primer y último ciclo de la universidad César Vallejo, 2006.
Objetivos Específicos:
Determinar las diferencias en el indicador de edad de primera menstruación del
comportamiento sexual entre las jóvenes estudiantes del primer y último ciclo de
la universidad César Vallejo, 2006
Determinar las diferencias en el indicador de enamoramiento del
comportamiento sexual entre las jóvenes estudiantes del primer y último ciclo de
la universidad César Vallejo, 2006
Determinar las diferencias en el indicador de beso en la boca del
comportamiento sexual entre las jóvenes estudiantes del primer y último ciclo de
la universidad César Vallejo, 2006
Determinar las diferencias en el indicador de flirteo o “vacilones” del
comportamiento sexual entre las jóvenes estudiantes del primer y último ciclo de
la universidad César Vallejo, 2006
Determinar las diferencias en el indicador de deseos sexuales del
comportamiento sexual entre las jóvenes estudiantes del primer y último ciclo de
la universidad César Vallejo, 2006
Determinar las diferencias en el indicador de masturbación del comportamiento
sexual entre las jóvenes estudiantes del primer y último ciclo de la universidad
César Vallejo, 2006
Determinar las diferencias en el indicador de sueños sexuales del
comportamiento sexual entre las jóvenes estudiantes del primer y último ciclo de
la universidad César Vallejo, 2006
Determinar las diferencias en el indicador de relaciones sexuales del
comportamiento sexual entre las jóvenes estudiantes del primer y último ciclo de
la universidad César Vallejo, 2006
Determinar las diferencias en el indicador de prácticas heterosexuales del
comportamiento sexual entre las jóvenes estudiantes del primer y último ciclo de
la universidad César Vallejo, 2006
Determinar las diferencias en el indicador de deseos y contactos homosexuales
del comportamiento sexual entre las jóvenes estudiantes del primer y último
ciclo de la universidad César Vallejo, 2006
Determinar las diferencias en el indicador de ITS del comportamiento sexual
entre las jóvenes estudiantes del primer y último ciclo de la universidad César
Vallejo, 2006
Determinar las diferencias en el indicador de embarazo y aborto del
comportamiento sexual entre las jóvenes estudiantes del primer y último ciclo de
la universidad César Vallejo, 2006
Determinar las diferencias en el indicador de métodos de planificación familiar
del comportamiento sexual entre las jóvenes estudiantes del primer y último
ciclo de la universidad César Vallejo, 2006
Determinar las diferencias en el indicador de uso de condón para evitar ITS y
SIDA del comportamiento sexual entre las jóvenes estudiantes del primer y
último ciclo de la universidad César Vallejo, 2006.
Determinar las diferencias en el indicador de parafilias e incesto del
comportamiento sexual entre las jóvenes estudiantes del primer y último ciclo de
la universidad César Vallejo, 2006.
Hipótesis General:
HA1: Existen diferencias significativas en el comportamiento sexual entre las jóvenes
estudiantes del primer y último ciclo de la Universidad César Vallejo en Trujillo, 2006.
Variables - indicadores:
V1: Comportamiento Sexual: Conjunto de respuestas en las que se manifiesta el
impulso sexual.
El comportamiento sexual fue medido a través de la Encuesta de Comportamiento
Sexual para mujeres de Luis O. Pérez Flores y Luz Sánchez Loayza (1988), cuyos
indicadores y subindicadores son:
EDAD DE PRIMERA MENSTRUACIÓN
ENAMORAMIENTO
Número de enamorados
Edad de primer enamorado
Tiempo de enamoramiento
BESO EN LA BOCA
Edad de primer beso en la boca
Persona con quien se besó en la boca
FLIRTEO O “VACILONES”
DESEOS SEXUALES
Edad de primeros deseos sexuales
Frecuencia de deseos sexuales
MASTURBACIÓN
Edad de primera masturbación
Orgasmos en la masturbación
Frecuencia de masturbación
Tiempo de masturbación
SUEÑOS ERÓTICOS
Edad de primeros sueños eróticos
Orgasmos en sueños eróticos
Frecuencia de sueños eróticos
Tiempo de sueños eróticos
RELACIONES SEXUALES: PENETRACIÓN DEL PENE EN LA VAGINA
Persona con quien tuvo primera relación sexual
Edad de la primera relación sexual
Orgasmo en relaciones sexuales
Deseos de tener relaciones sexuales
Frecuencia de relaciones sexuales
Frecuencia de orgasmos en relaciones sexuales
Tiempo de relaciones sexuales
Número de relaciones sexuales
Número de parejas sexuales
Tipo de pareja sexual
PRÁCTICAS HETEROSEXUALES
Tocamientos en los senos por encima de la ropa
Tocamientos en los senos por debajo de la ropa
Tocamientos en los genitales por encima de la ropa
Tocamientos en los genitales por debajo de la ropa
Fricciones mutuas de sus genitales con los de pareja por
encima de la ropa
Fricciones mutuas de sus genitales con los de pareja por
debajo de la ropa
Sexo oral: Cunilingus
Sexo oral: Felación
Sexo anal
Orgasmo en actos heterosexuales
ITS
DESEOS Y CONTACTOS HOMOSEXUALES
Edad de primer contacto homosexual
Número de contactos homosexuales
Contactos homosexuales en el presente.
EMBARAZO Y ABORTO
Experiencia de embarazo
Experiencia de aborto
Tipo de aborto
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Uso de métodos de planificación familiar
Tipo de método utilizado
Frecuencia del uso
Conocimiento del método del ritmo
USO DEL CONDÓN PARA EVITAR ITS Y SIDA
Experiencia del uso de condón para evitar ITS y SIDA
Frecuencia del uso de condón para evitar ITS y SIDA
PARAFILIAS E INCESTO
Contactos sexuales con animales: Zoofilia
Contactos sexuales con niños o niñas: Pedofilia
Contactos sexuales con familiares: Incesto
Marco Conceptual:
- Comportamiento Sexual: Conjunto de respuestas en las que se manifiesta el impulso
sexual (Sánchez, 2002). El impulso sexual es la capacidad de excitación sexual de un
sujeto. Se le considera ligado a factores biológicos y es el antecedente del deseo sexual asociado fundamentalmente a factores cognitivos, conductuales, emocionales y
aprendidos. (La Enciclopedia de la Psicología Océano, 2001)
- Menstruación: Cuarta fase del ciclo menstrual, durante el cual el endometrio del útero se elimina a través del flujo menstrual. La primera menstruación recibe el nombre de menarquía, y ésta se da frecuentemente de 9 a 10 años de edad (Pick, 1998, citado en Sánchez 2002)
- Enamoramiento: Es una vivencia socialmente aceptada (Sánchez 2002). Se suele decir que es el sentimiento que expresa el gusto y la necesidad de compartir con una persona en especial todo lo que para nosotros es significativo. (Urbiola, 2006)
- Besos en la boca: Estimulación boca a boca (Sánchez, 2002). Este término, que procede del latín basium, implica tocar u oprimir con un movimiento de labios, los labios de otra persona.
- Flirteo o “vacilones”: Juego amoroso que no se formaliza ni supone compromiso (Otte, 2006)
- Deseos sexuales: Es el interés que se tiene por realizar contactos sexuales para satisfacer una necesidad sexual no satisfecha o postergada de forma voluntaria o involuntaria. Se puede decir que al deseo sexual le precede, muchas veces, un sentimiento de atracción o un impulso sexual. (Otte, 2006)
- Masturbación: Auto estimulación de los propios genitales ya sea por medio de la mano o con algún otro objeto, tal como una almohada o vibrador. (Otte, 2006)
- Sueños eróticos: Los sueños eróticos son aquéllos en los que el contenido de las imágenes, de las vivencias o de las sensaciones experimentadas tienen contenido sexual (Bertomeu, 2006).
- Relaciones sexuales: Una de las técnicas heterosexuales más comunes implica insertar el pene al interior de la vagina; esto se denomina coito (de la palabra coire en latín que significa “ir juntos”) o acto sexual. La pareja puede estar en cualquiera de un número de posiciones diferentes mientras sostiene esta actividad sexual básica. (Urbiola, 2006)
- Actos heterosexuales:
• Tocar: Acto esencial para producir el placer sexual. El disfrutar del tocar o ser tocado es esencial para producir el placer sexual. (Urbiola, 2006)
• Estimulación bucogenital: Una de las características más llamativas de la revolución sexual que se ha dado en las últimas décadas es el aumento de la popularidad de las técnicas bucogenitales u oral-genitales. Existen dos tipos de estimulación bocagenitales: Cunilingus y felación (Shibley & DeLamater, 2006)
1. Cunilingus: Estimulación bucal de los genitales femeninos (del latín cunnus, que significa “bulba” y lingere que signica “lamer” o “comer”)
2. Felación: Viene de la palabra latina fellare, que significa “chupar”, “mamada”. La pareja estimula el pene del varón con su boca. La pareja lame el glande del pene, el cuerpo del mismo y, tal vez los testículos.
• Coito anal: Inserción del pene en el recto de la pareja (Urbiola, 2006)
- Embarazo: En 1998 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) definió al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del conceptus en la mujer. Una vez iniciado el embarazo en la especie humana, las mujeres atraviesan un proceso que dura 40 semanas a partir del fin de la última menstruación o 38 semanas a partir del día de la fecundación. Por lo común se asocia a 9 meses.
- Aborto: (del latín abortus o aborsus, de aborior, contrario a orior, nacer) es la terminación de un embarazo antes de que el desarrollo del feto haya alcanzado las 20 semanas, después de este tiempo la terminación del embarazo antes del parto, se llama parto pretérmino. (Otte, 2006)
- Infecciones de transmisión sexual (ITS): Son un grupo de enfermedades de expresión multifacética que incluyen a las enfermedades venéreas clásicas y a un número creciente de síndromes y entidades clínicas que tienen como rasgo común de importancia epidemiológica la transmisión durante la actividad sexual. (Tincopa, 1999)
- Métodos de planificación familiar: Son cualquier forma de impedir la fecundación o concepción al mantener relaciones sexuales. (Otte, 2006)
- Uso de condón para evitar ITS y SIDA: Significa evitar el contacto de la piel o el intercambio de fluidos corporales entre el pene, la vagina, la boca o el ano por medio del uso adecuado del condón (Otte, 2006)
- Parafilias e incesto:
• Parafilia: Conducta sexual recurrente y poco convencional que es obsesiva y compulsiva. Fantasía, impulsos sexuales o comportamientos que implican objetos no
humanos (fetichismo, travestismo), sufrimiento o humillación de uno mismo o de la
pareja (sadismo sexual, masoquismo sexual), niños (pedofilia), animales (zoofilia) u
otra persona que no otorga su consentimiento (voyerismo, frotteurismo, exhibicionismo)Bertomeu, 2006)
• Incesto: Relaciones sexuales entre miembros de una misma familia (Bertomeu, 2006)
- La juventud: La ONU ha definido la juventud como la etapa que va de 15 a 25 años. La juventud es un proceso relacionado con el período de educación en la vida de las personas y su ingreso al mundo del trabajo.
RESULTADOS
Análisis comparativo de los ítems del indicador uso del condón para evitar ITS y SIDA
en las jóvenes estudiantes según ciclo de estudios. Universidad César Vallejo, Trujillo
2006.
Ciclo de estudios
Indicador Sexo seguro I X ó XI Total Prueba
Nº % Nº % Nº %
106. Si ha tenido relaciones
sexuales, con su pareja, ¿él ha
usado condón o preservativo para
evitar el SIDA o las infecciones de
transmisión sexual?
- Si 115 83,3 68 70,8 183 78,2 2 = 5.19
- No 23 16,7 28 29,2 51 21,8 p < 0.05
¿Con qué frecuencia Ud. y su
pareja han usado
intencionalmente, el condón o
preservativo para evitar el SIDA y
las infecciones de transmisión
sexual?
- Siempre 16 11,6 15 15,6 31 13,2 2 = 79.35
- La mayoría de las veces 90 65,2 9 9,4 99 42,3 p < 0.01
* Contestan sólo las estudiantes que han tenido relaciones sexuales.
En la siguiente tabla se observa que en el ítem 106, el 83,3% de estudiantes de primer
ciclo y el 70,8% de estudiantes de último ciclo respondieron que su pareja ha usado
preservativo para evitar ITS y SIDA. En el ítem 107 se observa que el 65,2% de
estudiantes de primer ciclo respondieron que la mayoría de veces utilizan el
preservativo para evitar ITS y SIDA, mientras que en el último ciclo, el 55,2% de
estudiantes refiere que nunca usa el preservativo con este fin. Se puede concluir que no existen diferencias significativas en el indicador de de uso del condón para evitar las ITS y SIDA entre las estudiantes de primer y último ciclo.
DISCUSIÓN
La presente investigación descriptiva - comparativa postula la posible existencia
de diferencias significativas en el comportamiento sexual entre las jóvenes
universitarias de primer y último ciclo. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y la contrastación de hipótesis realizada se procederá al análisis y discusión pertinente. En ese sentido, se examinarán los resultados de cada indicador como reflejo de las hipótesis formuladas:
Con respecto a los ítems 106 y 107, las estudiantes de último ciclo utilizan el
preservativo con el fin de evitar ITS y SIDA en menor número y frecuencia que las de
primer ciclo. Esto puede deberse a que este grupo de estudiantes declara tener más
tiempo con su pareja, hecho que coincide con la investigación de Triguero, Bérgamo,
Rodríguez y Borjes (2006), quienes afirman que las jóvenes son vulnerables a las
enfermedades sexualmente transmisibles debido a que no usan preservativo,
argumentando que no es necesario por tener una pareja estable. De igual manera, Soto
(2006) refiere que la proporción de chicas que nunca han usado condón en sus
relaciones sexuales es muy alta. Por el contrario, Lances y Centelles (2005) refieren que la mayoría de mujeres opina que es importante el uso del condón, tanto como para evitar embarazos como para prevenir ITS. Siguiendo a Mackay (2004), el uso del condón no garantiza totalmente una protección contra las ITS, tomando en cuenta los fallos que puedan presentar al no ser usados correctamente, pero ofrecen más seguridad que el sexo sin protección.En base a todo lo analizado y discutido en relación a los indicadores es factible afirmar que la hipótesis general planteada se cumple parcialmente, debido a que el comportamiento sexual de las jóvenes estudiantes de primer y último ciclo sólo difiere en ciertos aspectos. Como lo afirma Shofield (1978, citado por Sánchez 2002) muchos cambios en el área sexual son de esperarse por el simple hecho de pasar de adolescentes a adultos. Otros cambios en los jóvenes de ahora son influenciados por el rápido crecimiento social y las costumbres foráneas que alientan cada vez más la precocidad de las prácticas sexuales.
Nota: La tesis completa se encuentra en la biblioteca de la Universidad César
Vallejo de Trujillo- Perú.